El gobierno municipal de Isesaki,
ha prohibido a sus empleados llevar barba, después de recibir quejas sobre algunos funcionarios municipales fueran al trabajo sin afeitar.
El ayuntamiento ha sido tajante y ha prohibido que los funcionarios municipales lleven barba, después de que varios ciudadanos se quejaran del aspecto que presentaban algunos empleados públicos a la vuelta de las recientes vacaciones de la Semana Dorada.
Según Kyodo, el gobierno de la ciudad pidió inicialmente a los trabajadores denunciados por los vecinos que se afeitaran, pero finalmente ha decidido imponer una prohibición que, no obstante, no supondrá multa alguna.
"Algunos ciudadanos encuentran las barbas indecorosas, por lo tanto quedan prohibidas", indica una nota del ayuntamiento de Isesaki, situado en la provincia de Gunma.
Según un portavoz del ayuntamiento, pese a que cada vez se tolera más la barba - poco habitual entre los hombres japoneses - "los servidores públicos deben lucirse como tales".
La prohibición se produce poco antes de que se introduzca en Japón el Cool biz, una iniciativa pública que promueve ir a la oficina sin corbata ni chaqueta para así conseguir ahorrar energía con un uso más eficiente de los sistema de aire acondicionado.
La rígida etiqueta de los conocidos como salaryman(los ejecutivos de bajo rango en una empresa, "oficinistas japoneses"), ha sido desde la recuperación económica nipona tras la II Guerra Mundial una de las imágenes más típicas del Japón moderno, algo que poco a poco se ha ido relajando, especialmente en verano.
Fuentes: koko to koko
Temas relacionados con Asia
jueves, 20 de mayo de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
Robot I-Fairy oficiando una boda
La robot I-Fairy realizó su primer casamiento el domingo, informó el fabricante Kokoro Co.
I-Fairy mide 1,5 metros de alto, no puede ponerse de pie, pero sabe hablar muy bien.
"Por favor, levante el velo de la novia", afirmó con una vocecita mientras movía los brazos y los recién casados se besaban frente a 50 invitados.
La boda se realizó en un restaurante en el parque Hibiya en el centro de Tokyo, donde I-Fairy traía una corona de flores como adorno en la cabeza.
Sugerencia para el estilista de I-Fairy: Por favor que las flores no iban a juego con su vestido; anda, que no llevaba vestido.
De todas formas, si le hubieran puesto una alcachofa, habría estado mejor, por que habría simulado(un pretendido chiste; como es electrónico, en fin) un sombrero.
Detrás de la robot había unos cables que iban hasta una cortina negra a pocos metros de distancia, donde se encontraba un hombre en cuclillas y escribía comandos a una computadora.
Sugerencia para el fabricante. Si puede oficiar una misa, ¿no es posible hacerlo con un dispositivo de tecnología de radiofrecuencia y así nos evitamos esos molestos cables que saldrán en todas las fotos?
¿Y es que no había una silla para el programador?
"Fue muy divertido. Me parece que los japoneses tienen un sentido claro de que los robots son nuestros amigos. La mayoría de las personas especializadas en robots entienden esto, pero en general la gente quiere que los robots estén cerca para que cumplan una función", dijo la novia, Satoko Inoue, de 36 años, que trabaja en Kokoro.
"Me gustaría que la robot fuera un poquito más inteligente, pero se expresa muy bien", dijo el recién casado Tomohiro Shibata, de 42 años, profesor de robótica en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Nara en el centro de Japón.
Por lo menos, estos no se casan con una consola.
Deberían invitarla a la luna de miel, eso sí sería una gran noticia.
Fuente: Koko to koko
I-Fairy mide 1,5 metros de alto, no puede ponerse de pie, pero sabe hablar muy bien.
"Por favor, levante el velo de la novia", afirmó con una vocecita mientras movía los brazos y los recién casados se besaban frente a 50 invitados.
La boda se realizó en un restaurante en el parque Hibiya en el centro de Tokyo, donde I-Fairy traía una corona de flores como adorno en la cabeza.
Sugerencia para el estilista de I-Fairy: Por favor que las flores no iban a juego con su vestido; anda, que no llevaba vestido.
De todas formas, si le hubieran puesto una alcachofa, habría estado mejor, por que habría simulado(un pretendido chiste; como es electrónico, en fin) un sombrero.
Detrás de la robot había unos cables que iban hasta una cortina negra a pocos metros de distancia, donde se encontraba un hombre en cuclillas y escribía comandos a una computadora.
Sugerencia para el fabricante. Si puede oficiar una misa, ¿no es posible hacerlo con un dispositivo de tecnología de radiofrecuencia y así nos evitamos esos molestos cables que saldrán en todas las fotos?
¿Y es que no había una silla para el programador?
"Fue muy divertido. Me parece que los japoneses tienen un sentido claro de que los robots son nuestros amigos. La mayoría de las personas especializadas en robots entienden esto, pero en general la gente quiere que los robots estén cerca para que cumplan una función", dijo la novia, Satoko Inoue, de 36 años, que trabaja en Kokoro.
"Me gustaría que la robot fuera un poquito más inteligente, pero se expresa muy bien", dijo el recién casado Tomohiro Shibata, de 42 años, profesor de robótica en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Nara en el centro de Japón.
Por lo menos, estos no se casan con una consola.
Deberían invitarla a la luna de miel, eso sí sería una gran noticia.
Fuente: Koko to koko
Una cadena humana rodea la base estadounidense de Futenma en Okinawa
Alrededor de 17.000 personas formaron el domingo 16 de mayo, una cadena humana rodeando la base militar estadounidense de Futenma, en Okinawa.
No hizo falta irse muy lejos para rodear la base, por que se encuentra como se puede ver en la foto, en el centro del pueblo como una plaza, pero eso sí, de coto privado.
Los alcaldes de Ginowan, Yoichi Iha, y Nago, Susumu Inamine, participaron en un acto que contó con la asistencia masiva de los vecinos de estas dos localidades, las más afectadas por la presencia de la base y por su posible traslado en la misma isla.
Se trata de la quinta cadena humana formada contra la presencia de la base, situada en una zona de gran concentración de población civil y supone una nueva medida de protesta después de que el pasado 25 de abril unas 90.000 personas, incluidas numerosas personalidades políticas, se concentraran para protestar contra la base estadounidense.
Washington quiere que el Gobierno japonés cumpla con el acuerdo suscrito en 2006 por el que se pactó el traslado de las funciones de la base de Futenma a una zona menos poblada de Okinawa, aunque los responsables estadounidenses han asegurado que estudiarían otras propuestas del Gobierno japonés.
En total, Okinawa acoge el 75 por ciento de los terrenos cedidos por Japón al Ejército estadounidense y la mitad de los aproximadamente 50.000 militares norteamericanos ubicados en el archipiélago nipón.
La ocupación militar de Estados Unidos en Japón se debe a una consecuencia directa del tratado de paz que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial.
Durante este conflicto, Estados Unidos y Japón se enfrentaron en la batalla de Okinawa en 1945, donde el ejército norteamericano ocupó gran parte de la prefectura de Okinawa, estableciendo un gobierno provisional, siendo ratificado con el tratado de San Francisco firmado 8 de septiembre de 1955.
Según las bases del mismo tratado, se cedía el territorio japonés situado al sur del paralelo 29º a Estados Unidos para ejercer todos los poderes administrativos, legislativos y de jurisdicción tanto en el territorio así como la población que se encontraba en las islas, incluyendo las aguas territoriales.
Entre estos territorios se incluían las islas Ryukyu que fueron administradas con el nombre de Gobernación de las islas Ryukyu.
Sin embargo, el 14 de mayo de 1972 y después de un referéndum, Okinawa volvió a ser parte de Japón en todos los aspectos marcados en el tratado de paz, pero algunas bases militares aún se mantienen en la isla.
Fuente: koko
No hizo falta irse muy lejos para rodear la base, por que se encuentra como se puede ver en la foto, en el centro del pueblo como una plaza, pero eso sí, de coto privado.
Los alcaldes de Ginowan, Yoichi Iha, y Nago, Susumu Inamine, participaron en un acto que contó con la asistencia masiva de los vecinos de estas dos localidades, las más afectadas por la presencia de la base y por su posible traslado en la misma isla.
Se trata de la quinta cadena humana formada contra la presencia de la base, situada en una zona de gran concentración de población civil y supone una nueva medida de protesta después de que el pasado 25 de abril unas 90.000 personas, incluidas numerosas personalidades políticas, se concentraran para protestar contra la base estadounidense.
Washington quiere que el Gobierno japonés cumpla con el acuerdo suscrito en 2006 por el que se pactó el traslado de las funciones de la base de Futenma a una zona menos poblada de Okinawa, aunque los responsables estadounidenses han asegurado que estudiarían otras propuestas del Gobierno japonés.
En total, Okinawa acoge el 75 por ciento de los terrenos cedidos por Japón al Ejército estadounidense y la mitad de los aproximadamente 50.000 militares norteamericanos ubicados en el archipiélago nipón.
La ocupación militar de Estados Unidos en Japón se debe a una consecuencia directa del tratado de paz que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial.
Durante este conflicto, Estados Unidos y Japón se enfrentaron en la batalla de Okinawa en 1945, donde el ejército norteamericano ocupó gran parte de la prefectura de Okinawa, estableciendo un gobierno provisional, siendo ratificado con el tratado de San Francisco firmado 8 de septiembre de 1955.
Según las bases del mismo tratado, se cedía el territorio japonés situado al sur del paralelo 29º a Estados Unidos para ejercer todos los poderes administrativos, legislativos y de jurisdicción tanto en el territorio así como la población que se encontraba en las islas, incluyendo las aguas territoriales.
Entre estos territorios se incluían las islas Ryukyu que fueron administradas con el nombre de Gobernación de las islas Ryukyu.
Sin embargo, el 14 de mayo de 1972 y después de un referéndum, Okinawa volvió a ser parte de Japón en todos los aspectos marcados en el tratado de paz, pero algunas bases militares aún se mantienen en la isla.
Fuente: koko
Suscribirse a:
Entradas (Atom)